jueves, 15 de mayo de 2014

NACIONALES

RIBERAS DEL RÍO TABASARÁ, CHIRIQUÍ

´Los vigilantes de Barro Blanco´

La semana pasada se registraron dos enfrentamientos entre policías e indígenas en el área de Barro Blanco, sin reportarse heridos.
ELIO NÚÑEZ
elio.nunez@prensa.com
PERSISTENCIA. Aunque la resistencia contra el proyecto de Barro ...
PERSISTENCIA. Aunque la resistencia contra el proyecto de Barro Blanco continúa, los indígenas del M-10-4 ven con algo de resignación cómo se levantan las torres de la presa hidroeléctrica. LA PRENSA/Ricardo Iturriaga.
14/05/2014 - Los indígenas de la comarca Ngäbe Buglé continuarán defendiendo el área de Barro Blanco como herencia ancestral, el cual es centro de la discordia por la construcción del proyecto hidroeléctrico que aprovecha las aguas del río Tabasará, en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí.
Hace ya varias semanas, desde que el Movimiento 10 de Abril (M-10-4) anunció que iniciaría acciones de protesta contra el proyecto, los indígenas han acampado y se muestran vigilantes de las acciones que asuman los agentes antidisturbios de la Policía Nacional que custodian Barro Blanco.
Para llegar al campamento de este grupo de indígenas se deben caminar 50 minutos por un terreno difícil, sobre una extensa vegetación, hasta llegar al legendario río Tabasará. Y no solo ello, el sendero improvisado está cubierto de enormes rocas, tierra arcillosa y ramas secas que hacen trabajoso el trayecto.
Para encontrar a los activistas del M-10-4 hay que atravesar una finca privada ubicada en el sector de Bella Vista de Tolé, frecuentada por ganado, el que con cierto celo mira a cualquier extraño que camine por los caminos abiertos con sus cascos.
NUBES DE MOSQUITOS
La travesía de reconocimiento que hizo el equipo de La Prensa comenzó a las 7:00 de la noche del miércoles 7. Una linterna, mucho repelente de mosquito y un guía fueron nuestros compañeros de viaje, además de temer con qué nos encontraríamos en nuestro trayecto.
Pese a la oscuridad, Ricardo, nuestro guía, conocía a ciegas el camino para llegar al campamento indígena ubicado a pocos metros de la margen izquierda del Tabasará, afluente que divide políticamente las provincias de Chiriquí y Veraguas.
Mientras caminábamos, Ricardo hacía llamadas telefónicas a sus contactos en el poblado para anunciarles nuestra llegada. Luego de tanto andar, las luces reflectantes blancas, ubicadas en el campamento de los policías, indicaban que ya estábamos cerca del río. Caía una pertinaz lluvia que, acompañada del sudor, había empapado toda nuestra ropas.
DAÑOS ECOLÓGICOS
Nuestro guía nos contaba sobre los perjuicios que están pasado los ngäbes por la construcción del proyecto, y el daño que la obra había ocasionado a los recursos naturales del lugar.
Llegamos a una pequeña quebrada. “Esperen, esperen”, gritó el guía, mientras alumbraba una piedra de laja. “Miren el ojo de agua que hay sobre esta laja, esa es agua de salud”, afirmó, mientras se agachaba para refrescar sus manos.
Seguimos nuestro camino. Una barrera de ramas secas bloqueaba el acceso al río, pero habíamos llegado a lo que parecía nuestro destino. Las luces de más de cinco linternas, en lo alto de una colina, indicaban que nos estaban esperando y que teníamos que cruzar el río.
Pasaron unos minutos cuando se escuchó un ruido entre las aguas del río. Era Manolo Miranda, uno de los líderes del M-10-4, quien vistiendo suéter y ropa interior, cruzaba para encontrase con nosotros y programar la visita al pueblo.
Miranda, coordinador del movimiento conservacionista, nos recibió esa oscura noche, mientras se comunicaba con nuestro guía en su lengua nativa, el cual le explicaba que queríamos ir al campamento.
Esa noche, la corriente del río era torrentosa y peligrosa, por lo que decidimos esperar a que amaneciera y aprovechar la luz del día.
MÁS TROPIEZOS
El segundo día de visita se inició a las 7:00 de la mañana, Ricardo, el guía, intentó cruzarnos al punto de concentración por otra vía de la que recorrimos la noche anterior. Era una vía cubierta de piedras que conecta el campamento con el poblado de Tolé, la cual recorreríamos después en vehículo. No obstante, era un camino peligroso, angosto, lodoso, casi inaccesible para el automóvil en el que viajábamos.
Eran las 11:00 de la mañana y no llegábamos aún a la mitad del viaje hacia el caserío llamado Comunidad Cultural de Kiad. Allí llegaríamos para cruzar finalmente el río Tabasará, y luego al campamento en Barro Blanco. Tampoco fue posible cruzar por esa vía, la alternativa siguió siendo el acceso por la finca privada en Bella Vista.
Cruzamos la finca otra vez, ahora bajo un inclemente sol, que ya había secado el camino. En el lugar se notaba la devastación de árboles y sacos con arena para levantar las antenas generadoras de energía.
EL CAMPAMENTO
Llegamos al río, y allí encontramos una pareja de ngäbes, Carlos Pérez y Bellini Jiménez, quienes nos daban la bienvenida a Barro Blanco. El caudaloso río también nos recibía. Con mucho cuidado lo cruzamos, para luego subir una loma pedregosa que nos llevaría hasta el campamento.
Carlos y Bellini nos indicaban por donde caminar, mientras que un grupo salía hacia el bosque donde se dedicaba a la tarea de cazar. Al llegar al campamento el panorama era desolador, los únicos habitantes eran los indígenas que habían salido de sus pueblos para defender la tierra.
VIGILANTES
En el sitio operan cinco puestos de vigilancia improvisados, en los que de dos a tres personas se turnan para no perder de vista a los policías apostados en cuatro frentes, en la otra orilla del río. En estos puntos de vigilancia vimos, incluso, niños, que siguiendo a sus padres han dejado de ir a la escuela.
Las condiciones son precarias, cocinan en fogones de piedra, y aunque la alimentación no es tan mala, se las arreglan para lograr donaciones. No obstante, no revelaron quiénes son sus patrocinadores.
Pasamos un día en el campamento y en su transcurso los indígenas no apartaban la vista de los puestos policiales, aunque sacaban tiempo para conversar y hasta contar chistes. Incluso, aprovechaban el corto para jugar fútbol y para rezar ante una enorme cruz de madera.
Este día, mientras una patrulla policial llegaba a los puestos de los uniformados para distribuir sus alimentos, los indígenas se reunían para conversar sobre su situación y armar estrategias de lucha.
PIEDRAS Y ´BIOMBOS´
Leonidas Carpintero es el encargado del primer puesto de vigilancia. Desde que se dieron los primeros enfrentamientos en el lugar, no ha regresado a su pueblo Quebrada de Caña, en Chiriquí.
Con su sombrero de paja y vistiendo una camisa rudimentaria, Carpintero está preparado para la lucha de su pueblo. Un “biombo” y una chácara cargada de piedras son sus “armas” de defensa.
Él sabe qué hacer una vez los policías ataquen. “Solo esperamos que ellos pretendan agredirnos para nosotros actuar”, explicó el ngäbe que ya pasa los 50 años.
El puesto que cubre solo lo protege un techo de pencas de palma sostenido por ramas de árboles. Carpintero se sienta en un tronco, mientras su compañero descansa sobre el suelo.
En el siguiente puesto está Pablo Carpintero y Víctor González. Saludan tímidamente, pero prefieren callar. Ambos no revelan rasgos indígenas, aunque dicen identificarse con la lucha del pueblo. El puesto de estos hombres está justo frente al de los uniformados, y hasta se puede decir que son vecinos.
El último puesto es en el que se halla Manolo Miranda, coordinador del indigenista M-10-4, el único dirigente de los indígenas que hallamos en el lugar.
Miranda descansaba dentro de una pequeña covacha excavada sobre una roca, precisamente para protegerse de los fuertes aguaceros que caen en la zona. Cerca a esta cueva han tendido una lona azul sobre dos palos de bambú, que según los indígenas no los protege para nada.
Llegaba la tarde en Barro Blanco y la lluvia no cesaba, y mientras los custodios policiales corrían a guarecerse en sus trincheras, los indígenas seguían vigilantes.
LA LUCHA CONTINÚA
Según Miranda, los indígenas se hallan en el lugar para defender la comarca y no abandonarán la lucha hasta que se elimine el proyecto hidroeléctrico. “Al terminarse el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, se nos van a inundar las tierras, las partes productivas de nuestra comunidad y todo eso”, afirmó el dirigente.
Contó que el pasado 17 de febrero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos intentó desalojarlos de la comarca para que ingresara la maquinaria de la empresa y así poder continuar talando los bosques. A la fecha, dijo, tienen casi tres meses completos en el campamento.
Dejó claro que continuarán en su lucha, basados en lo que establece la Constitución Política de Panamá, que garantiza el derecho de las tierras colectivas. “El gobierno actual no respeta la Constitución y atenta contra la ciudadanía panameña”, esgrimió.
Muchos de sus compañeros de lucha se han retirado de Barro Blanco, confesó Miranda, ya que necesitan ir a sus casas para alimentar a sus animales y ver a sus familiares. “Ellos regresarán para continuar nuestras acciones hasta que el Gobierno acepte que se violaron procedimientos internos e internacionales”, alegó.
REPRESIÓN POLICIAL
Miranda está preocupado por la constante represión de la que son víctimas por parte de la Policía Nacional, pero advierte de que no renunciarán a la defensa de sus derechos. “Hemos sido agredidos con perdigones, balas de goma y gases lacrimógenos; contamos con pruebas”, dijo.
El temor de los residentes de esta comunidad es que los uniformados pretendan llevar a cabo desalojos con ayuda de maquinarias de la empresa encargada de la construcción de la hidroeléctrica, ya que se han negado a vender los terrenos donde han vivido por años para dar paso al proyecto.
La Prensa también conversó con los agentes policiales allí destacados. Ellos solo manifestaron que están en el lugar haciendo su trabajo, y que no tienen intención de atacar a nadie.
La obra la construye la empresa Generadora del Istmo S.A. (Genisa), que ha informado que continuará con estricto apego a la Constitución y a las leyes. Sus voceros afirmaron que los propietarios de estas tierras serán indemnizados.

MÁS NOTICIAS EN NACIONALES

  • Hospital de Ocú, sin médicos especialistas
  • Mariato sueña con su nueva carretera
  • Ganaderos herreranos, huérfanos del Mida
  • ´Los vigilantes de Barro Blanco´
  • Sismo de 6.7 grados deja daños en Chiriquí
  • Arrojan propaganda política en lote cercano a municipio
  • Aumentan homicidios en Colón por rivalidad entre pandillas
  • Salitre deteriora y acelera caída de marquesina del BNP
  • Únete a la discusión...

    • Avatar
      La hidroeléctrica no esta en tierras comarcales. La afectación a la tierra comarcal es de 5 hectáreas cuando el embalse este lleno. Todo desarrollo genera algún coste. Este coste es mínimo. Esos costes si afectan la propiedad privada se pagan. 
      A mí lo que me gustaría ver es a los indígenas trabajando sus tierras con el mismo ahínco que protestan por estas 5 hectáreas. El subdesarrollo existente en la comarca tiene mucho que ver que las tierras no son de nadie (no existe la propiedad privada) y por ende nadie las cuida ni genera riqueza. Obviamente el estado también tiene que invertir en esas áreas pero los residentes en esas áreas también tienen que generar impuestos para que el estado los revierta en inversiones ahí.
      Lo que deberían hacer es negociar un buen arreglo con la empresa y el gobierno que implique mas desarrollo en su tierra comarcal. Pensar que es proyecto se va a parar no es cónsono con la realidad. Esa empresa tiene todos sus papeles en regla y la demanda contra el estado sería billonaria. Aparte del costo de construcción se les tendría que indemnizar el lucro cesante por el tiempo de la concesión que es de 50 años con la posibilidad de renovarla por 50 años mas. 
      Los señores que protestan y cierran las vías en Barro Blanco no pagan impuestos. Por lo tanto la indemnización para ellos es irrelevante. Yo me niego a que salga de mis impuestos. Saludos.
        • Avatar
          «La hidroeléctrica no esta en tierras comarcales.»
          --Pero afecta tierras comarcales - es lo mismo que se construyera en ella. En su EIA dicen que es una hidroeléctrica de ´pasada´, que afirmación mas engañosa. En Chiriquí podrá ver verdaderas plantas de ´pasada´ donde simplemente ´entuban´ su flujo y por gravedad generan su energía- no requieren ´represar´ cientos de hectáreas como Barro Blanco.
          «La afectación a la tierra comarcal es de 5 hectáreas cuando el embalse este lleno.»
          --Falso según los estudios topográficos es de casi 7 hectáreas - y eso a su nivel 'mímimo' de 103m snm a su nivel máximo de inundación 109 m snm llegaría a cubrir mas de 10 hectáreas el cual sumergirán todos sus comunidades, escuelas, viviendas, iglesias, TODO.
          «Todo desarrollo genera algún coste. Este coste es mínimo. Esos costes si afectan la propiedad privada se pagan.»
          --¿A que tipo de desarrollo te refieres? ¿Al verdadero desarrollo humano, o simplemente al desarrollo económico de unos cuantos “socios”? ¿Sabes que a 12 centavos el kw-hra, las 29 MW de la represa producirían mas de 30millones por año? En apenas 5 años se pagaría la construcción y tu ¿solo le quieres dar unas “migajitas” a las comunidades afectadas?
          «A mí lo que me gustaría ver es a los indígenas trabajando sus tierras con el mismo ahínco que protestan por estas 5 hectáreas.»
          --Precisamente son sus tierras las que tú le quieres quitar. Son sus cultivos de subsistencia donde cultivan de todo - arroz, maíz, frijoles, pepinos y hasta tomates donde producen para 450 familias -y no para 7 individuos como la empresa y este gobierno han querido falsamente afirmar.
          «El subdesarrollo existente en la comarca tiene mucho que ver que las tierras no son de nadie (no existe la propiedad privada) y por ende nadie las cuida ni genera riqueza.»
          --Otra vez totalmente falso, las tierras aunque colectivas están delimitadas por familia y todos se benefician. Existe el sistema de ´intercambio´, si un vecino le falta yuca y el otro tiene frijoles, simplemente intercambian y no hay dinero de por medio ¿Donde existe esto en la área latina? ¿Que poco conoces de la vida en las comarcas?
          «Obviamente el estado también tiene que invertir en esas áreas pero los residentes en esas áreas también tienen que generar impuestos para que el estado los revierta en inversiones ahí.»
          --Los pueblos originarios pueden vivir perfectamente sin el gobierno central - desde siglos lo han hecho, que lo que quiere es tutelarlos y volverlos dependientes a él, además de apropiarse de sus recursos naturales para sus trasnacionales e intereses creados, como siempre. La ´conquista´ y la ´época colonial´ no acaban para los sectores indígenas.
          «Lo que deberían hacer es negociar un buen arreglo con la empresa y el gobierno que implique mas desarrollo en su tierra comarcal. »
          --El problema es que nadie va negociar con un escopeta en la cabeza. ¿Como te imaginas que podrán lograr un acuerdo digno del primer mundo? La empresa le ofrece 'migajas' apenas dos mil dolares por tierras que alimentan a cientos de familias, esto es una obscenidad, ademas de una enorme injusticia. ¿Para entonces pasarse el resto de sus vidas pidiendo limosnas en las esquinas de las grandes ciudades? En países europeos, llámese Suecia, Finlandia a los pueblos originarios (llámese esquimales, lapones, etc) de aquellos lugares le proporcionan un ´porcentaje´ de las ganancias digno para sus pueblos, y no en el bolsillo de algunos ´dirigentes´ como es el caso aquí.
          «Pensar que es proyecto se va a parar no es consono con la realidad.»
          --La realidad es que este proyecto (igual que muchos otros que se construyen en el país) no tienen ningún viso de legalidad. Todos sabemos que facciones controlan el Sistema Judicial en este país. Pero no por ello se debe dejar de luchar. En las cortes internacionales siempre fallan en contra del estado ¿por que será?
          «Esa empresa tiene todos sus papeles en regla y la demanda contra el estado sería billonaria.» Aparte del costo de construcción se les tendría que indemnizar el lucro cesante por el tiempo de la concesión que es de 50 años con la posibilidad de renovarla por 50 años mas.´
          --Precisamente por eso no debes construir en lugares polémicos donde puedes perder hasta la camisa. En cuanto a la legalidad esto es algo ficticio que no resistirá la más mínima investigación.
          «Los señores que protestan y cierran las vías en Barro Blanco no pagan impuestos. Por lo tanto la indemnización para ellos es irrelevante. Yo me niego a que salga de mis impuestos.»
          --Muy por el contrario la mano de obra barata (quizás no pagan impuestos por eso) que impulsa la provincia de Chiriqui, Veraguas y Bocas del Toro es precisamente la mano de obra indígena donde los grandes terratenientes como quizás su muy adorado pronto ex-presidente han hecho su gran fortuna. Sus palabras ofenden el intelecto, no solo indígena, sino de todo panameño consciente.

      Agencia AFP

      A orillas del caudaloso río Tabasará, en el suroeste de Panamá, grupos de indígenas acampan, durmiendo en cartones, sin agua potable y con poco para comer, en resistencia pacífica contra la construcción de una hidroeléctrica en su territorio.
      "Este es mi hogar y esta es mi tierra", dice Cecilia Jiménez, enfundada en un vestido rojo tradicional, casi en cuclillas sobre una piedra entre la maleza, en un sector de la comarca Ngöbe-Buglé, a poca distancia de donde se construye la represa Barro Blanco, una masa de concreto rodeada de tierra resquebrajada.
      Hombres y mujeres de comunidades del Kiad, Nuevo Palomar y Quebrada Caña bajaron de la montaña con sus hijos y nietos, hace poco más de dos meses, para acampar a la orilla del Tabasará, en la provincia de Chiriquí -fronteriza con Costa Rica-. Hasta allí, donde hay unos 200 según sus líderes- llegan misiones de ONGs con alimentos y medicinas.
      No tienen agua potable, solo la de una naciente que queda a la otra orilla del río, ni servicios sanitarios. "Pero luz sí tenemos (...). La electricidad es de ellos, que se la dejen, pero sin nuestro río", dice Silvia Cabrera, cacique general de la etnia Ngöbe Buglé, la mayor de Panamá, donde el 10% de sus 3,5 millones de habitantes son indígenas.
      Con las aguas del Tabasará, Barro Blanco, que construye la empresa hondureña Genisa, espera llegar a una capacidad instalada den 28,56 MW, pero inundará 258 hectáreas dentro de las que se encuentran predios de familias Ngöbe, y afectará a cientos de indígenas.
      El conflicto, que en 2012 dejó al menos dos muertos y decenas de heridos en fuertes protestas en la carretera Interamericana, será una brasa caliente para el ganador de las elecciones generales del domingo en Panamá.
      En vísperas de votaciones, medios de comunicación reportaron choques entre policías e indígenas que levantaron barricadas a la entrada del proyecto.
      "Nos lanzaron bombas lacrimógenas, gas pimienta y balas de goma. A mí y a seis compañeros más nos hirieron", dijo a AFP vía telefónica el dirigente indígena Manolo Miranda.
      Aunque la policía desalojó a un grupo el sábado, ellos insisten en mantener su campamento: "Todo lo que era nuestro está privatizado, entonces no vamos a salir de aquí", explicó Miranda.
      - ¿Interés público? –
      Barro Blanco, declarado de interés público por el gobierno de Ricardo Martinelli, está terminado en un 80%, precisó Genisa mediante un correo electrónico a la AFP.
      "Esa empresa es de Honduras. No es de interés público sino privado", reclama otro líder indígena, Ricardo Miranda, mientras levanta el puño como símbolo de resistencia y rebeldía.
      El gobierno defiende la construcción de hidroeléctricas en un país de enormes recursos hídricos, argumentando que abaratará el costo de la energía y se dependerá menos del petróleo. Panamá tiene una demanda de electricidad de unos 1400 MW al día y casi la mitad del consumo es del sector comercial.
      Según un documento de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, existen 24 proyectos hidroeléctricos aprobados o en construcción y otros 16 en estudio.
      Ninguno de los tres candidatos presidenciales favoritos se opone a los proyectos hidroeléctricos. Juan Carlos Varela (derecha) abogó el domingo por el diálogo; el ambientalista Juan Carlos Navarro (socialdemócrata) promete incluir un indígena en su gabinete y el oficialista José Domingo Arias (derecha) no abordó el tema.
      - "No queremos su dinero" -
      Un tramo del Tabasará ha perdido parte de su fuerza por la presencia del embalse. Río abajo, un puñado de árboles caídos contrasta con el bosque tupido a un kilómetro de las obras de la represa.
      "Este era nuestro bosque", cuenta la cacique Carrera, de cabello lacio y negro azabache cubierto bajo un sombrero de paja, mientras golpea contra su mano dos libros delgados: la ley creó su Comarca Ngöbe Buglé en 1997 y la ley de 2012 que prohíbe la minería y regula la construcción de hidroeléctricas en territorios indígenas.
      Los Ngöbe alegan que el gobierno violó la ley al permitir que iniciara el proyecto en 2012, sin consultar a la comunidad, que debe decidir en un congreso interno de dirigentes y, si es aprobado, ser sometido a referéndum en el pueblo.
      Ricardo Miranda reconoce que hubo un acuerdo entre la máxima dirigente del congreso regional indígena y la empresa Genisa, pero señala que a espaldas del pueblo afectado.
      El relator de Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas, James Anaya, constató en una visita en junio de 2013 que las consultas a los indígenas fueron inadecuadas, al igual que un peritaje del PNUD en setiembre pasado.
      "El negocio con nuestra madre naturaleza está prohibido porque es un bien que jamás tendrá precio. No se puede vender para que otro la destruya. Ellos quieren pagarnos por irnos, nosotros no queremos su dinero", dice Ricardo Miranda.
      En el campamento, colgado de uno de los pocos árboles en pie en el área privada de la represa, una manta reza: "Por Tabasará, la vida".

      SE INICIA PERSECUCIÓN JUDICIAL PARA FAVORECER A BARRO BLANCO.

      HE SIDO NOTIFICADO DE UNA DEMANDA PENAL EN MI CONTRA

      martes, 13 de mayo de 2014

      Nuevo herido en Barro Blanco

      Entrevista Ricardo Miranda Barro Blanco TVN Noticias



      http://youtu.be/kJQJlo89vdk

      Entrevista  Ricardo Miranda Barro Blanco TVN Noticias 13 de Mayo 2014.  Denuncia la represión indiscriminada a los grupos Ngäbe manifestantes que protestan el Proyecto Barro Blanco en las riberas del Rio Tabasará. Informa que ya se está usando además de bombas lacrimógenas, balas de goma y perdigones y que la Fuerza Pública contraria a lo que habían dicho su Oficina de Relaciones Publicas esta disparándole a la cara a los manifestantes y mostró fotografías de manifestantes heridos en la cara. Preguntó si con esta medida el gobierno saliente quiere repetir las acciones de Bocas del Toro. Solicitó la colaboración del nuevo gobierno del Ing. Juan Carlos Varela la revisión y cancelación de este proyecto que no consultó jamás con las comunidades afectadas y que contrariamente a lo que afirma la empresa afectara a más de 450 familias que obtienen su sustento de las tierras ribereñas del río y no a 7 personas como el gobierno afanosamente ha querido dar a conocer en su campaña de desinformación. Además indicó que tanto a él cómo al Sr. Manolo Miranda del Movimiento se le sigue proceso judicial en la Personería de Tolé y que asistirá allá mañana.