viernes, 26 de diciembre de 2008


LA PRENSA
Panamá, viernes 26 de diciembre de 2008


Hay que invertir 20 mil dólares para limpieza del cauce del río Caldera
Ambientalistas piden que se eliminen los embalses

El río Caldera nace en el punto más alto del Volcán Barú, a unos 2 mil 800 m sobre el nivel del mar y es el afluente más alto que nace en la provincia.
LIMPIEZA. La gran cantidad de árboles que hay a lo largo del río Caldera representa un peligro. LA PRENSA/Eric Batista1139103
Sandra Alicia Rivera
CALDERA, CHIRIQUÍ.
nacionales@prensa.com

Los 300 embalses que aún tiene el río Caldera podrían provocar nuevas inundaciones en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, de no limpiarse de manera inmediata, aseguran los ambientalistas que realizaron un recorrido por todos sus afluentes.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, dijo que las inundaciones de noviembre, en el río Caldera y en algunos afluentes que nacen en el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Internacional La Amistad, produjeron una gran cantidad de deslizamientos que han arrastrado enormes cantidades de árboles a lo largo de su cauce, lo que constituye un potencial riesgo.

Expresó que luego de una inspección a lo largo del río Caldera se pudieron percatar de que aún tiene 300 embalses, de los cuales solamente en el sendero de Los Quetzales hay 150.

El río Caldera nace en el punto más alto del volcán Barú, a unos 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar, y es considerado el afluente que más alto nace en la provincia.

“Hay que hacer una limpieza de inmediato por todo el río, porque las pasadas inundaciones ocurrieron producto de todos los embalses que tiene, así como de los deslizamientos en la montaña, por la cantidad de agua acumulada, aunado a que el río no tiene una barrera de árboles que pudieran haber intervenido para que no se diera este tipo de situación”, afirmó Miranda.

La limpieza del cauce puede tener una inversión de más de 20 mil dólares, para tratar de hacer lo mejor posible y evitar así nuevos embalses que pudieran ser el doble de los ocurridos en noviembre.

Miranda dijo no estar de acuerdo con la canalización del río Caldera, tal cual lo está haciendo el Ministerio de Obras Públicas, debido a que -según el ambientalista- “solamente sirve para el momento y no es una solución definitiva”, por lo que considera que es necesario dejarle la servidumbre de lo que el río abrió como un nuevo cauce.

Para Miranda es necesaria la participación de las instituciones del Gobierno y de la comunidad en general, para iniciar la remoción urgente de árboles para minimizar los riesgos de nuevos eventos, aunado a que se debe mantener limpio.

“Nosotros pudimos apreciar que existen miles de metros cúbicos de madera que tienen que ser sacados del cauce lo antes posible, porque las lluvias en la montaña continúan y se debe prevenir antes que lamentar", manifestó Miranda.

También indicó que las pasadas lluvias también provocaron desastres naturales en el Volcán Barú, al grado de que los puentes del sendero Los Quetzales fueron destruidos totalmente, por tanto, amerita su reconstrucción para que se pueda reabrir este importante sendero reconocido a nivel mundial y que a su vez aporta a la economía de la región chiricana a través del ecoturismo.

FERIA DE BOQUeTE

Con respecto al arreglo de los terrenos de la Feria Internacional de las Flores y del Café, dijo no estar de acuerdo, porque existen otras labores que se tienen que hacer prioritariamente para evitar que el río Caldera vuelva a tomarse la feria.

“Lo de la feria no tiene sentido para nosotros; existen trabajos más importantes por hacer, ojalá que no haya mal tiempo y no caigan lluvias, porque lo importante es iniciar los trabajos de remoción de los árboles y esa es la lucha a la que nos enfrentamos para poder evitar más desastres”, enfatizó.

Dijo que van a empezar a limpiar y a quitar los árboles que se encuentran en todo el río, empezando en el sendero Los Quetzales, con el apoyo de grupos organizados, la comunidad y la Alcaldía de Boquete.

El pasado mes de noviembre, las constantes lluvias que demoraron más de 15 días en el distrito de Boquete, provocaron inundaciones del río Caldera, el cual arrasó con el puente cercano al Hotel Panamonte, así como con más de cuatro casas, hoteles y estructuras turísticas.

La Feria de las Flores de Boquete se celebra cada año en el mes de enero y es una de las actividades más concurridas de la provincia.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Estado de Emergencia en Bocas



Date: Thu, 27 Nov 2008 15:24:54 -0500
From: lucia.lasso@acdpanama.org
Subject: Re: RV: Estado de Emergencia en Bocas

Estimados amigos,
Como exprese en mi comunicado anterior, el temor que existe va más alla
de la emergencia inmediata. Muchas personas tienen miedo por las
necesidades que existirán por VARIOS meses debido a la perdida total de
cultivos de subsistencia.
Además, varios dirigentes mencionan el temor de que la ayuda que esta
dando todo el país se quede sobre todo en las zonas urbanas, y no se
distribuya a los lugares mas lejanos donde se encuentran las comunidades
indigenas, como se ha visto hasta ahora. Es por eso que las autoridades
de diversos Pueblos (ver adjunto) estan tratando de levantar una ayuda
de manera paralela a la oficial y que el Rey Naso nos pidio que le
ayudaramos con esta crisis.
Cualquier ayuda en especie (nos estamos concentrado principalmente en
COMIDA) la pueden hacer llegar ya sea a las oficinas del Congreso Embera
mencionadas en la resolucion, o a nuestras oficinas en Via Argentina,
Edif 78, apt. 2 , tel 223-9170, lo que les resulte mas comodo.
Tambien, si prefieren pueden hacer donaciones en efectivo a nuestra
cuenta, y nosotros compraremos lo necesario: Banistmo, Cta. 61-8-03-01394-0
Finalmente, el dirigente Naso Felix Sanchez se encuentra en la ciudad de
Panama, por lo que pueden hablar directamente con el al: 6411-0649 en
caso de querer coordinar directamente un plan de ayuda.
Y les repito, este es un esfuerzo paralelo al que se esta llevando a
cabo como manera de garantizar que las donaciones llegaran realmente a
las comunidades Ngobe y Naso que nos han pedido ayuda urgente.

Una de las ultimas vistas de video:
http://www.telemetro.com/noticias/2008/11/26/nota23759.html
http://www.telemetro.com/noticias/2008/11/27/nota23790.html
Hasta pronto,
Lucia



-----Mensaje original-----
De: Lucia L. Lasso [mailto:lucia.lasso@acdpanama.org]
Enviado el: martes, 25 de noviembre de 2008 12:21 p.m.
Para: undisclosed-recipients:
Asunto: Estado de Emergencia en Bocas

Estimados tod@s,
Como muchos ya estarán enterados, el occidente de nuestro pais lleva
varios días de mal tiempo y los tres principales ríos de Bocas del Toro (Sixaola,
Teribe y Changuinola) tuvieron la mayor crecida vista en mas de 30 años, y
la carretera que une esa provincia con el resto del país ha desaparecido en
varios puntos, y se habla de meses para poder repararla.
Les escribo porque hoy por primera vez desde el sábado he logrado tener
comunicación con Bocas del Toro, hablando con algunos de los dirigentes
del Teribe y del archipiélago y la situación es realmente critica.
Todavía no he podido tener comunicación con la zona ngobe del río changuinola.
La situación es la siguiente:
-Las comunidades indígenas tienen sus cultivos de alimentos (plátano,
banano, yuca) en las orillas de los ríos, y utilizan las laderas sobre todo
para el cacao y otras plantaciones que no son de uso diario. Por este
motivo

la crecida se ha llevado la fuente de comida de varias familias,
especialmente en l a comunidad de Bonyik. Todavía no se sabe bien el nivel
de los daños pero es posible que haya un serio desabastecimiento de
alimentos en todas las comunidades Naso.
-No hubo pérdidas de vida pero en la comunidad de Bonyik se perdieron
varias casas. Y los Naso que viven en Guabito tienen aun el agua hasta la
cintura.

-La isla de Carenero esta hundida, con el mar sobrepasando el nivel del
suelo.
-Los alimentos en todas las tiendas de la provincia ya son escasos y la
gasolina esta prácticamente agotada. La poquísima asistencia que ha
llegado se ha mantenido en la zona urbana de Changuinola, pero no al archipiélago
o a las comunidades indígenas.
Debido a que la carretera esta completamente destruida, que el mar esta
aun picado, los ríos aun altos, y los vuelos suspendidos no se ha podido
llegar bien a todas las zonas (solo un helicóptero ha podido entrar) y tener un
verdadero estimado de los daños, pero por lo que sabemos de Chiriqui (ver
fotos abajo) y lo que hemos vistos en noticieros del lado de Costa Rica
(www.teletica.com) podemos estimar que la situación en Bocas es sumamente
grave.
Estamos ahora evaluando los niveles de daños y viendo como podemos ayudar
de una manera y otra. Habíamos pensado en la posibilidad de recolectar
alimentos básicos y algo de ropa para poder enviarlos a penas se habilite
un poco más la comunicación. Se les agradece cualquier sugerencia sobre que
podemos hacer y cualquier apoyo a esta población.
Saludos cordiales,
Lucia



11/25/2008

08:29 a.m.



--
Lucia L. Lasso

Directora Ejecutiva

A. C. D.

+507-223-9170

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL DESASTRE DE BOQUETE








EL DESASTRE DE BOQUETE



Véanse las fotos de la trágica inundación de Boquete. Como ecólogo considero obligante dar una explicación técnica sobre las causas de la tragedia y cómo evitar que se repita. Archivo largo, pueden imprimirlo y leerlo sobre la hamaca. --Edgardo I. Garrido

Los desastres naturales asociados al clima son tanto más dolorosos cuanto más predecibles y -en gran medida prevenibles; los estragos causados por las terribles innundaciones en Boquete y otros sitios de la República no son la excepción. Las fotografías hablan mejor que mil palabras: el color de los ríos es CHOCOLATE. Como Ecólogo declaro que no hace falta hacer ninguna medición para demostrar el muy elevado contenido de LODO acarreado por el Río Caldera, síntoma inequívoco de erosión.

Esa erosión es tan potente que -al escaparse el suelo por debajo de puentes, carreteras y otras infraestructuras, hizo que estas colapsaran generando baches inmensos, también documentados en las fotos. Los efectos de la erosión no sólo serán inmediatos (daños a infraestructuras). La lluvia -sin duda alguna, ha "lavado" los nutrientes del suelo, lo que perjudicará a la producción agrícola del lugar y puede costar grandes sumas de dinero en términos de fertilizantes y abonos.

Una de las muchas funciones que cumple el conjunto de árboles y otras plantas al que llamamos "bosque" es la de evitar la erosión. Las copas de los árboles del bosque forman un "techo" lo suficientemente cerrado como para amortiguar el impacto de las gotas de los torrenciales aguaceros. Es más, bajo la capa más alta de follaje existen capas intermedias formadas por los arbustos, árboles juveniles y algunas hierbas, lo cual amortigua todavía más el golpe de las lluvias. El agua también se escurre suavemente sobre las ramitas y ramas grandes de toda esa vegetación y parte de dicho agua es atrapado por la corteza de los árboles, todo lo cual contribuye aún más a reducir el impacto erosivo del agua. En las selvas y los bosques el suelo tiene una gruesa capa de hojas y ramitas que caen, conocida como hojarasca.

Cuando las gotas que no son captadas en el dosel llegan al suelo, no lo impactan directamente, sino que la hojarasca las amortigua. Por si fuera poco, las raíces de los árboles forman una "red" en el suelo, y diferentes especies de plantas tienen raíces con profundidades diversas, lo cual también varía entre plantas de diferente tamaño. El resultado es una eficiente red que amarra profundos "bloques" de suelo. Todo lo antedicho evita la erosión, y por eso es que ustedes ven que, cuando hay muchas hectáreas de selva, los ríos tienen el agua clarita, sin importar mucho qué tan fuertes sean las lluvias. Puede haber innundaciones, pero el agua no se ve de color chocolate y las carreteras no colapsan. Por todo lo antedicho los ecólogos nos referimos a los árboles como "Ingenieros ecológicos", pues no existe genio capaz de reemplazar este servicio que las selvas nos prestan de manera gratuita. Deberíamos aprender de nuestros indígenas, los cuales SIEMPRE cuidan al bosque y saben sacar madera, comida, medicina y otros recursos de allí sin hacerle daño.

Un hecho importante: Boquete es zona cafetera y el Café es un arbolito. Sí, como los cafetales son árboles, protegen mejor al suelo que otras plantaciones (como la papa, también producida en Boquete). Pero eso de poco valió, tal cual confirman las fotos. ¿Por qué? Compárese a un cafetal con un bosque: sólo hay una capa de cobertura en el dosel, las raíces no ocupan diversos estratos del suelo (pues es una sola especie de árbol), el espacio entre un cafeto y otro -o un árbol y otro del cafetal, no está igualmente protegido del impacto de la lluvia en comparación con el dosel cerrado del bosque. La alternativa es clara: producir café DE SOMBRA. Si los productores quieren evitar que su suelo se deslave, que pierda nutrientes y ahorrar insumos, deben preguntarse si necesitan mejorar su uso de árboles de sombra. Por fortuna muchos cafeteros conocen esta tradición, así que no se les propone nada ajeno a sus costumbres.

Si los árboles como el café contrarrestan mejor la erosión que cultivos como la papa y las hortalizas, entonces la erosión en Cerro Punta debe ser mucho más dramática que en Boquete. En efecto, así es: usted puede comprobarlo por su cuenta usando el software computacional gratuito "google earth". Bájelo de internet, busque al mapa de Panamá, ubíquese sobre Cerro Punta y mueva el plano de modo que se vea la estructura tridimensional de las montañas. Verá cómo las imágenes de satélite de la NASA (usadas por google earth) indican que los ríos están de color CHOCOLATE, sin necesidad de lluvias más torrenciales que lo normal. Una vez más, esto trae no sólo pérdidas ecológicas, sino que perjudica al bolsillo de los propios productores. Y -una vez más, se lo puede contrarrestar -aunque no totalmente, sembrando árboles y arbustos alternados con las hortalizas.

Muchos de esos árboles pueden ser frutales, lo cual ayuda a hacerlos aún más rentables. Es más, decenas (tal vez cientos) de investigaciones científicas en todo el mundo -incluso Panamá, indican que -por tener raíces más profundas que las hortalizas, esos árboles recuperan nutrientes del suelo que las raíces de las hortalizas no pueden alcanzar. Cuando las hojas de esos árboles caen, abonan al suelo y las hortalizas salen ganando, lo cual reduce los costos de insumos (sólo hay que saber evitar que las hortalizas sean cubiertas por la hojarasca, lo cual se logra haciendo "cerritos" de tierra de algunos centímetros de altura y colocándo a las hortalizas sobre dichos cerritos. Estos métodos también son parte de la agricultura orgánica, practicada por un número minoritario, pero notable, de agricultores que conocí en Cerro Punta, y que interactúan con los jóvenes estudiantes de la Escuela Básica General de Cerro Punta, dirigida por el agrónomo Rafael Uribe,con quien tuve la dicha de trabajar. Buena promesa para las futuras generaciones, pero hay que seguirla fomentando.

La agricultura alternativa y el uso de árboles de sombra no son suficiente. El gobierno nacional y los gobiernos locales TIENEN que saber administrar las tierras del país y de cada localidad. Los grandes terratenientes tienen sed de dinero: acaparan inmensas extensiones de terreno, lo mantienen como un "peladero", y ya vimos en las fotos cuáles son los resultados. No me vengan con el cuento de que la culpa la tienen los indígenas y los pequeños agricultores santeños que andan talando y quemando: eso es puro simplismo. La agricultura de subsistencia hecha con roza-tumba-y-quema tiene las siguientes características: (1) Ocupa poco terreno, (2) Es diversificada (no produce una sola cosa), y (3).

En aproximadamente tres años, el terreno es abandonado para que la selva (el rastrojo) vuelva a crecer, lo cual en como 15 años (poquito más, poquito menos según el lugar) hace que el suelo vuelva a ser fértil. Su baja escala implica poca deforestación por cada campesino, el problema es que los terratenientes tienen tanta tierra para ellos solitos, que miles de campesinos se ven obligados a emigrar hacia los bosques. Cuando muchos de ellos se concentran en un sitio boscoso, la suma de muchas parcelas pequeñas puede equivaler a una deforestación grande. Es precisamente lo que está sucediendo en Bocas del Toro: consúltese Panamá en Cifras y también los datos de la ANAM y verán cómo allí se reducen las superficies boscosas. Es tan fácil como que hay que ponerle mano dura a los egoístas acaparadores de tierra y fomentar que los campesinos colonos vuelvan a sus lugares de orígen. Sin duda que me ganaré la mala voluntad de algunos por escribir esto: No exagero si digo que -de los candidatos presidenciales que hay en Panamá ahora mismo, solamente el Prof. Juan Jované tiene la voluntad y el valor de tomar una medida como esta.

Finalmente, volvamos a Boquete. Muy cerca de allí, aunque en tierras más bajas que la zona cafetera, se está construyendo una hidroeléctrica. Visité el lugar durante la estación seca: hectáreas y hectáreas han sido tan severamente deforestadas que no hacía falta la lluvia, porque el solo viento ya estaba erosionando tanto el suelo que el polvarín no dejaba respirar.

Las hidroeléctricas no sirven para nada si la deforestación altera al régimen hídrico. Si los constructores de estas hidroeléctricas no son obligados por las autoridades a proteger al ambiente, el costo real de dichas obras será mayor al contabilizado, porque una tierra erosionada es una tierra infértil, que no produce comida, y un río lleno de lodo demanda atenciones especiales para que el agua se pueda beber e incluso usar para generar energía, lo cual aumenta los costos. Si no les importa con la gente y con el ambiente porque no tienen corazón, al menos demuestren que tienen cerebro: preocúpense por el dinero.




Dr. Edgardo I. Garrido-Pérez
Ecólogo, panameño, especialista en las selvas, su recuperación y los efectos de los cultivos sobre la calidad del suelo.
Miembro del Colegio de Biólogos de Panamá.
Universidad de Goettingen (Alemania).
Los lectores cuentan con mi consentimiento para divulgar este mensaje y hacerlo llegar a la prensa y las autoridades.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Moradores de varias comunidades rechazan torres de telefonía celular

Por considerarlo de interés público le remito el siguiente
artículo
Atentamente:
Oscar Sogandares G.



Moradores de varias comunidades
rechazan torres de telefonía celular



por Anayansi Turner Yau
http://www.thepanamanews.com/pn/v_14/issue_21/noticias_05.html
<http://www.thepanamanews.com/pn/v_14/issue_21/noticias_05.html>


A raíz de las concesiones otorgadas por el gobierno nacional, el
pasado 7 de mayo de 2008, a las empresas DIGICEL Panamá y CLARO
PANAMÁ S. A., para operar telefonía celular, comunidades a lo
largo y ancho del país han levantado sus voces de protesta por el
emplazamiento de más de mil antenas fundamentalmente en áreas
residenciales, bajo la mirada complaciente de las autoridades, que
más que velar por los intereses de la población parecieran estar
resguardando pura y llanamente el afán de ganancias del capital
extranjero.

El Grupo Digicel, del multimillonario irlandés Denis O´Brien,
viene de operar en el mercado caribeño y pretende instalarse en
Centroamérica a través de sus proyectos iniciales en El Salvador y
Panamá. Su plan es comenzar operaciones en nuestro país en
diciembre próximo. Claro Panamá, por su parte, es filial de
América Móvil, del multimillonario Carlos Slim y la más grande
empresa de telecomunicaciones en Latinoamérica. Ambas, curiosamente,
se encuentran invirtiendo cientos de miles de dólares en actividades
de la Primera Dama como parte de sus programas de "responsabilidad
social empresarial". En cuanto a Carlos Slim se conoce de la
mancomunidad de sus intereses con gobernantes y empresarios locales en
los llamados "megaproyectos" (la ampliación del Canal e
hidroeléctricas, entre otros).

Panamá, un país pequeño, con apenas 3 millones de habitantes,
tiene una población altamente consumista de este tipo de servicio:
cerca de 2.4 millones de usuarios de telefonía celular, de los cuales
cerca del 10% tiene contrato y el 90% restante utiliza tarjetas prepago.
Como vemos, se trata de un mercado que fue cautivo de la inglesas Cable
& Wireless y Bell South (ahora Telefónica de España o Movistar)
por cerca de 10 años y que ahora se abre a la competencia por 20
años más a estas nuevas empresas, pero que es sumamente rentable,
si tomamos en cuenta que las tarifas que se pagan localmente son de las
más altas de la región.

Lo anterior explica que las autoridades de salud, previendo la
proliferación de antenas que se avecinaba, se hayan precipitado a
emitir la Resolución No 1056 de 29 de noviembre de 2007 (de la
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud), la
cual "reglamenta la ubicación, instalación y operación de
torres para antenas de telefonía móvil, troncal y similares,
así como de radio frecuencias, repetidoras y microondas". Esta
excerta legal, no sólo desprotege a la población con exigencias
irrisorias a las empresas, sino que se desentiende del impacto ambiental
y contraría claramente tanto el Decreto Ejecutivo No 278 de 12 de
septiembre de 2001 emitido por el propio Ministerio de Salud, que crea
la Junta Técnica Interinstitucional para las Instalaciones de estas
Torres, así como la Ley No 6 de 10 de febrero de 2006 que reglamenta
el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y exige claramente
la "consulta ciudadana" para los usos complementarios (escuelas,
iglesias, centros culturales) en las área residenciales.

Los últimos 6 meses han sido testigos de cómo comunidades de
Boquete, Boquerón y San Andrés en Chiriquí; de Altos del Sol,
Buena Vista, Buenos Aries y San Francisco de Santiago de Veraguas; El
Copé y La Pintada , en Coclé; de San Antonio y Guadalupe en La
Chorrera ; de Las Acacias, Bello Horizonte, Juan Díaz, Cerro Viento,
Altos de la Calzada , Samaria, Villa Zaíta, Alcalde Díaz,
Gonzalillo, la 24 de Diciembre, en la ciudad de Panamá, entre otras,
han acudido a las autoridades de salud y a la Defensoría del Pueblo
con sus reclamaciones, las cuales han caído en oídos sordos,
viéndose en la necesidad de escenificar diversas jornadas de protesta
por el emplazamiento de las antenas en sus comunidades.

La preocupación fundamental de la población es por los posibles
daños a la salud, pues centros de investigación prestigiosos a
nivel mundial acusan de efectos negativos a las radiaciones no
ionizantes que emiten estas antenas, como depresiones, insomnio, dolor
de cabeza, cáncer, tumores, leucemia, fatiga y afecciones del sistema
inmunológico. Aunque no hay acuerdo en la comunidad científica
internacional al respecto (tomemos en cuenta que muchos de los estudios
son financiados por las propias empresas de telecomunicaciones), en
otros países se está considerando muy seriamente el
"stress" sicológico generado por el desasosiego e
intranquilidad que producen esas emisiones, así como la
depreciación real que se genera en el valor comercial del inmueble
afectado por la cercanía de las antenas, a la hora de legislar o
establecer las responsabilidades legales, al respecto. Sin embargo, fue
sintomático que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
(ASEP) haya asegurado (ver diarios locales de 17 de septiembre de 2008)
que las "nuevas antenas no son peligrosas a la salud",
basándose en un estudio de las emisiones hecho por la propia ASEP
"entre finales de 2007 y principios de 2008" , cuando el
emplazamiento de las nuevas antenas se está dando entre junio y
noviembre de este año.

Los niveles de protesta de las comunidades afectadas llevó a la
Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea de
Diputados, a realizar una sesión especial el pasado 22 de octubre,
donde sus voceros dejaron muy en claro que lo que se quiere es "una
comunidad libre de antenas", pues "la salud pública de
nuestros padres, hijos y nietos no tiene precio" y "los
funcionarios públicos deben servir al pueblo y no servirse del
pueblo". "No tenemos por qué ser conejillos de indias de las
empresas", corearon más de 60 personas provenientes de diversas
provincias. El ambiente de malestar e indignación de los afectados
condujo a los señores diputados de la Comisión a acordar la
emisión de una Resolución que solicitase al Ministerio de Salud la
revisión de la Resolución 1056 de 2007 de la Dirección General
de Salud, de manera de exigir estudios de impacto ambiental, consulta
ciudadana y que tomase en cuenta la opinión de esta Comisión
así como de la Comisión de Salud de la Asamblea y la opinión de
las propias comunidades.

No obstante, de una manera aviesa y manipuladora, la Presidencia de la
República en conjunto con el Ministerio de Salud procedieron el
día anterior, es decir, el 21 de octubre de 2008, a emitir el Decreto
Ejecutivo No 562 (publicado en la Gaceta Oficial del propio 22 de
octubre), el cual deroga la Resolución 1056 de 2007 y el Decreto
Ejecutivo 278 de 2001 y traspasa a la ASEP la facultad de reglamentar
todo lo relativo a la instalación e inspecciones de torres para
antenas de celulares.

La ASEP procede a reglamentar la materia, a través de Resolución
AN No 2161 del 28 de octubre de 2008 (publicada a través de Gaceta
Oficial del día siguiente), pero en similares términos que lo
hacía la Resolución 1056 de 2007 de la Dirección General de
Salud y, aunque declara que tiene un "carácter transitorio",
constituye una burla para las poblaciones que han venido luchando en
contra de la instalación de las "antenas de la muerte", como
se les ha bautizado popularmente, pues no resuelve sus reclamaciones:
las antenas siguen emplazadas o en proceso de instalación.

Ejemplar resulta la movilización de los residentes de Samaria el
pasado 1º de noviembre, quienes manifestaron en las calles su
determinación de no permitir estas instalaciones, situación que
condujo al actual Alcalde del Distrito de San Miguelito a emitir una
Resolución donde declara a este Distrito, Distrito libre de Antenas.

Hacemos un llamado a los residentes de las comunidades afectadas a
mantenernos firmes en la lucha y a los diversos sectores organizados a
solidarizarse por la defensa de nuestro derecho a la salud y la vida. Es
necesaria una legislación que ampare suficientemente a la
población de los posibles daños de las radiaciones no ionizantes
emitidas por las antenas de telefonía celular, tal como ha sucedido
en Chile, Suecia, Italia y España, amén de Estados Unidos y
Japón que han ordenado el desalojo de las mismas fuera de los lugares
poblados. Es importante que las respectivas instancias judiciales y
administrativas decidan en derecho y en justicia, pues una resolución
de carácter administrativo no puede violentar la Ley de
Zonificación ni la Constitución Política del país.


La autora es una abogada y representa la Comunidad de Villa Zaíta en
su disputa sobre torres de telefonía celular


(tomado del Panama News Vol. 14, No. 21 12 de noviembre, 2008)


domingo, 9 de noviembre de 2008

COMUNICADO DE PRENSA Por Motivo del ENCUENTRO DE GANADEROS Y PRODUCTORES

COMUNICADO DE PRENSA

Por Motivo del ENCUENTRO DE GANADEROS Y PRODUCTORES
Realizado en el Local del Club de Lazo Los Centauros, BUGABA,
Provincia de Chiriquí,
el domingo 9 de Noviembre de 2008

DENUNCIAMOS:

1. Que las empresas promotoras de Proyectos Hidroeléctricos están abierta e indiscriminadamente instigando, amenazando con procesos de expropiación y atropellando a propietarios de terrenos aledaños a todas las fuentes hidrológicas, incluyendo las tierras más productivas de la Provincia de Chiriquí, la "Cuenca Lechera” los "Valles Aluviales" y el "Granero del País” trabajadas tanto por pequeños ganaderos y productores como también por grandes productores agrícolas y ganaderos de producción de alta genética.

2. Que las empresas promotoras de Proyectos Hidroeléctricos en muchas partes de nuestra Provincia Chiricana han procedido a penetrar SIN AUTORIZACIÓN e ILEGALMENTE muchas propiedades privadas y fincas en ausencia de sus dueños, han procedido a marcar con banderas potreros, campos agrícolas y hasta jardines. En algunos casos han hecho pequeñas detonaciones en el subsuelo a pocos metros una explosión de otra, además en ocasiones han sido acompañadas de autoridades locales, con el motivo de amedrentar y hacer que los propietarios cedan sus tierras a precios miserables o sin indemnizar en lo absoluto por trabajos efectuados dentro de las fincas.

3. Que los Estudios de Impacto Ambiental son completamente inapropiados, y que no consideran en lo absoluto el impacto que EN CONJUNTO tendrían todos los proyectos en nuestras Cuencas Hidrográficas; y que además son amañados, distorsionados, plagiados y falsifican encuestas ciudadanas y Estudios de Campo de Flora y Fauna de gran valor y biodiversidad.

Entonces: Acogiéndonos a la Resolución Final del III Foro Nacional Contra Represas de Bonyic 2008 comunicamos que incidimos y resolvemos lo siguiente:

Considerando:

1. Que se intensifica el clamor por el respeto a los Derechos Humanos, el Derecho a La Propiedad Privada, la naturaleza y la Libre Autodeterminación de los pueblos, demandas que han sido ignoradas por nuestros gobernantes e inversionistas nacionales y extranjeros.

2. Que el modelo económico depredador que explota de forma irresponsable e ilimitada nuestros recursos naturales está afectando nuestra calidad de vida, incluyendo las comunidades locales y a los productores agrícolas y ganaderos.

3. Que los actuales patrones de consumo y derroche de nuestros recursos están causando impactos negativos no solamente a la naturaleza, sino también a la cultura,

tradiciones y modelo de vida y económico de nuestras comunidades.

4. Que está ampliamente demostrado que los proyectos hidroeléctricos ya construidos, no responden a un verdadero desarrollo sostenible dado que conllevan, grandes costos sociales y ambientales para las comunidades e internalizan las ganancias económicas de los consorcios empresariales.

5. Que ante la inexistencia de una verdadera política energética sobre una base científica y técnica, se está generando el menoscabo del derecho a un ambiente sano que nos merecemos.

6. Que la consideración de las hidroeléctricas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), la entrega total de los Bonos de Reducción de Emisiones de Carbono para las empresas generadoras, y las políticas de incentivos en mayoría para la Generación Hidroeléctrica, impiden la diversificación de la matriz energética y otras fuentes alternas, como la solar, eólica, mareomotriz, nanotecnología, etc., que pueden ser más cónsonas con los fines de conservación y desarrollo.

7. Que la ANAM y la ASEP, continúan aprobando Estudios de Impacto Ambiental y otorgando concesiones administrativas a proyectos energéticos sin tomar en cuenta el consentimiento libre, previo e informado establecido en la legislación a favor de las comunidades.

8. Que la ANAM se ha constituido en una especie de promotora de proyectos al ignorar su

deber como autoridad rectora de la Política Ambiental de nuestro país, constituyéndose en juez y parte en la ejecución de estos proyectos.

9. Que la exagerada y desmesurada proliferación de proyectos hidroeléctricos con el aval

de las autoridades, no es más que la evidencia de una mercado especulativo de nuestras tierras y aguas que en nada satisface las reales necesidades energéticas de nuestros pueblos; pero que pone en riesgo nuestra capacidad de PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

10. Que la participación ciudadana contemplada en nuestras leyes, carece de una real fuerza vinculante en la toma de decisiones que concierne a la sociedad en virtud de los intereses difusos o colectivos.

11. Que ante la imposición y la fuerza con que son ejecutados estos proyectos se promueve una serie de graves violaciones a los Derechos Humanos y el incumplimiento de

compromisos internacionales del Estado panameño.

Resuelve

1. Mantener nuestro firme rechazo contra la desordenada expansión hidroeléctrica en ausencia de una Política Energética basada en parámetros técnico — científicos orientados a satisfacer los reales derechos energéticos de nuestros pueblos y que no sacrifiquen nuestros ríos, su gente y su cultura, su dignidad y capacidad de producción.

2. Denunciar la inseguridad jurídica que promueven las autoridades al aprobar y modificar

normas que favorecen ampliamente la realización de estos proyectos hidroeléctricos en perjuicio abierto a las comunidades. Como la Ley No. 6 de 1997 que Regula la Producción Energética.

3. Apoyar los movimientos Nacionales en contra de las Represas, como un espacio de resistencia, seguimiento y fiscalización a los mal llamados proyectos de "desarrollo" en nuestros pueblos.

4. Continuar ampliando nuestra capacidad técnica, científica y legal en la defensa de nuestra Madre Tierra y la espiritualidad de nuestros pueblos, para fortalecer nuestra incidencia política a fin de que se promuevan proyectos de desarrollo que reviertan beneficios a las comunidades sin deteriorar el ambiente y la vida digna.

5. Demandar al Gobierno Nacional de Panamá a que se endose formalmente a las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas para incorporarlas en leyes y políticas nacionales, al igual que la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

6. Apoyar la denuncia nacional e internacional sobre la violación de derechos humanos por

la empresa transnacional AES para la construcción de la primera de tres mega represas en el río Changuinola, ubicadas en áreas anexas a la comarca Ngobe Bugle y dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS), zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad (PILA), Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1990.

7. Solidarizamos con el clamor de los hermanos indígenas Naso quienes están viendo como su territorio ancestral esta siendo intervenido, devorado y dividido por el inicio de la construcción de la represa hidroeléctrica de Empresas Públicas de Medellín (EPM) con o sin permisos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El Gobierno Nacional de Panamá se ha opuesto al reconocimiento legal de la Comarca Naso-Tjérdi. y es por ello que hacemos un llamado nacional e internacional en especial a los pueblos indígenas, para exigir la inmediata paralización del proyecto hidroeléctrico por ser contraria a las aspiraciones del pueblo Naso, la legalización de su territorio ancestral y el respeto a su autodeterminación.

8. Luchar y unir esfuerzos para detener la privatización de los recursos naturales a través del otorgamiento de más concesiones de agua, mineras, energéticas y de turismo

residencial antiecológico y el acaparamiento de territorio insular, áreas protegidas y zonas indígenas para actividades desarrollistas totalmente inadecuadas y que no respetan la autodeterminación de los pueblos.

Firman:

Siguen Firmas:

sábado, 8 de noviembre de 2008

Por los ríos, las comunidades y el agua

Por los ríos, las comunidades y el agua
III Foro Nacional Contra las Represas

Reunidos más de 100 activistas en la comunidad de Bonyik a orillas del indomable Río Teribe, Territorio indígena Naso, representando a más de 30 organizaciones de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá, Comarca Ngobe Buglé, Comarca Kuna Yala, Costa Rica y pertenecientes a movimientos sociales de base, organizaciones ambientales y redes internacionales, hemos culminado este III Foro Nacional contra Represas.

Considerando
1. Que han pasado dos años desde la realización del II Foro Nacional contra represas,“Para que los ríos no callen y los pueblos no mueran”, en el Río Tabasará y se intensifica el clamor por el respeto a los Derechos Humanos, la naturaleza y la libre autodeterminación de los pueblos, demandas que han sido ignoradas por nuestros gobernantes e inversionistas nacionales y extranjeros.
2. Que el modelo económico depredador que explota de forma irresponsable e ilimitada nuestros recursos naturales está afectando nuestra calidad de vida y particularmente las comunidades locales.
3. Que los actuales patrones de consumo y derroche de nuestros recursos están causando impactos negativos no solamente a la naturaleza, sino también a la cultura, tradiciones y modelo de vida de nuestras comunidades.
4. Que está ampliamente demostrado que los proyectos hidroeléctricos ya construidos, no responden a un verdadero desarrollo sostenible dado que conllevan, grandes costos sociales y ambientales para las comunidades e internalizan las ganancias económicas de los consorcios empresariales.
5. Que ante la inexistencia de una verdadera política energética sobre una base científica y técnica, se está generando el menoscabo del derecho a un ambiente sano que nos merecemos.
6. Que la consideración de las hidroeléctricas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), la entrega total de los Bonos de Reducción de Emisiones de Carbono para las empresas generadoras, y las políticas de incentivos en mayoría para la Generación Hidroeléctrica, impiden la diversificación de la matriz energética y otras fuentes alternas, como la solar, eólica, maremotriz, etc., que pueden ser más cónsonas con los fines de conservación y desarrollo.
7. Que la ANAM y la ASEP, continúan aprobando Estudios de Impactos Ambientales y otorgando concesiones administrativas a proyectos energéticos sin tomar en cuenta el consentimiento libre, previo e informado establecido en la legislación a favor de las comunidades.
8. Que la ANAM se ha constituido en una especie de promotora de proyectos al ignorar su deber como autoridad rectora de la Política Ambiental de nuestro país, constituyéndose en juez y parte en la ejecución de estos proyectos.
9. Que la exagerada y desmesurada proliferación de proyectos hidroeléctricos con el aval de las autoridades, no es más que la evidencia de una mercado especulativo de nuestras tierras y aguas que en nada satisface las reales necesidades energéticas denuestros pueblos.
10. Que la participación ciudadana contemplada en nuestras leyes, carece de una real fuerza vinculante en la toma de decisiones que concierne a la sociedad en virtud de los intereses difusos o colectivos.
11. Que ante la imposición y la fuerza con que son ejecutados estos proyectos se promueve una serie de graves violaciones a los Derechos Humanos y el incumplimiento de compromisos internacionales del Estado panameño.

Resuelve
1. Mantener nuestro firme rechazo contra la desordenada expansión hidroeléctrica en ausencia de una Política Energética basada en parámetros técnico-científicos orientados a satisfacer los reales derechos energéticos de nuestros pueblos y que no sacrifiquen nuestros ríos, su gente y su cultura.
2. Denunciar la inseguridad jurídica que promueven las autoridades al aprobar y modificar normas que favorecen ampliamente la realización de estos proyectos hidroeléctricos en perjuicio abierto a las comunidades.
3. Fortalecer la Red Nacional en contra de las Represas, como un espacio de resistencia, seguimiento y fiscalización a los mal llamados proyectos de “desarrollo” en nuestros pueblos.
4. Continuar ampliando nuestra capacidad técnica, científica y legal en la defensa de nuestra Madre Tierra y la espiritualidad de nuestros pueblos, para fortalecer nuestra incidencia política a fin de que se promuevan proyectos de desarrollo que reviertan beneficios a las comunidades sin deteriorar el ambiente y la vida digna.
5. Desarrollar campañas permanentes de concienciación y educación en todos los niveles de la sociedad panameña, sobre la importancia del buen uso de nuestros recursos naturales y los proyectos de energía nuevas y renovables que descentralicen el sistema, que bajen los costos, contribuyan a corregir malos patrones y hábitos deconsumo, previniendo así la afectación de los ecosistemas naturales, la pérdida de fuentes de agua y energía para el futuro y el desplazamiento de comunidades.
6. Articular a nivel internacional con el Grito de los Excluidos/as la Movilización Continental del 12 de octubre, Por Trabajo, Justicia y Vida y desarrollar a nivel nacional campañas de protestas pacíficas el 14 de marzo para “Día Internacional de acciones contra Represas”.
7. Asumir el compromiso como red nacional de ser la sede para el próximo V Foro Mesoamericano contra las represas a realizarse en el año 2009.
8. Demandar al Gobierno Nacional de Panamá a que se endose formalmente a las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas para incorporarlas en leyes y políticas nacionales, al igual que la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.
9. Apoyar la denuncia nacional e internacional sobre la violación de derechos humanos porla empresa transnacional AES para la construcción de la primera de tres mega represas en el río Changuinola, ubicadas en áreas anexas a la comarca Ngäbe Bugle y dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS), zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad (PILA), Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCOen 1990.
10. Solidarizarnos con el clamor de los hermanos indígenas Naso quienes están viendo como su territorio ancestral esta siendo intervenido, devorado y dividido por el inicio dela construcción de la represa hidroeléctrica de Empresas Publicas de Medellín (EPM) con o sin permisos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El Gobierno Nacional de Panamá se ha opuesto al reconocimiento legal de la Comarca Naso-Tjërdi y es por ello que hacemos un llamado nacional e internacional en especial a los pueblos indígenas, para exigir la inmediata paralización del proyecto hidroeléctrico por ser contraria a las aspiraciones del pueblo Naso, la legalización de su territorio ancestral y el respeto a su autodeterminación.
11. Luchar y unir esfuerzos para detener la privatización de los recursos naturales a través del otorgamiento de más concesiones de agua, mineras, energéticas y de turismo residencial antiecológico y el acaparamiento de territorio insular, áreas protegidas y zonas indígenas para actividades desarrollistas totalmente inadecuadas y que no respetan la autodeterminación de los pueblos.
“..esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos, no essolamente agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados.”.
Seattle, Cacique Indígena Piel Roja, 1855
Dado en la comunidad de Bonyik, a los 22 días del mes de septiembre de 2008 Firman y se adhieren las siguientes organizaciones:
Coordinadora del Equipo Misionero de la Concepción por la Defensa del Medio Ambiente y los Ecosistemas (CEMCODE)
Amigos del Parque Nacional Santa Fe Alianza Pro Defensa de los Recursos Naturales y la Cultura del Pueblo Naso
Frente Unido en Defensa del Ecosistema (FUDECO) Movimiento 10 de Abril - Río Tabasará Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre (MOCAMDERCO)
Movimiento en Defensa de las Tierras del Río Santa María
Movimiento enDefensa de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María - Santa Fe Movimiento en Defensa del Río Cañazas Movimiento por la Conservación de Río Grandey su Desarrollo Movimiento en Defensa del Río Chiriquí Viejo(Caisán) Asociación Ambientalista de Chiriquí (ASAMCHI)
Sindicato de Trabajadores Agrícolas de La Pintada (STAP)
Alianza para la Conservación y el Desarrollo ACD (Panamá)
CODECURD, Chiriquí Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS)
Asociación Agroforestal e Industrial de Veraguas (ASAFIVE)
Coordinadora Nacional para la Defensa deTierra y Agua チreas Anexas Comarca Ngäbe Bugle Comunidades del Valle Changuinola Arriba
Comité Pro Defensa del Río David Dirigencia Naso Colectivo Derechos Humanos-Universidad de Panamá (DDHHUP)
Fundación Naso Consejo Indígena Mesoamérica (CIMA)
FPCI Alianza Bocas Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON)
Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN)
Grito de los Excluidos/as de Mesoamérica Red Latinoamericana contra Represas (REDLAR)

Tomado del PANAMA NEWS Vol. 14, No. 2019 octubre, 2008